quiénes somos

DGETP-UTU
La Dirección General de Educación Técnico Profesional – UTU integra la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Es el organismo oficial a cargo de la educación técnica y tecnológica, de nivel medio y terciario no universitario, así como de la formación profesional (básica y superior) en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay. Coordina con otras instituciones públicas en materia de formación profesional y participa en procesos de certificación de saberes o competencias técnicas. Además, por convenios internacionales, ofrece algunos cursos binacionales con Brasil.
Sus cometidos y funciones están estipulados en la Ley de Educación N° 18.437 y sucesivas actualizaciones, que dispone, entre otros asuntos, los principios de gratuidad, de laicidad y de igualdad de oportunidades con los que se rige como institución estatal de educación (art. 15).
La DGETP-UTU está presente en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay en más de 170 centros y más de 200 iniciativas entre experiencias comunitarias e institutos habilitados.
La institución tiene como desafíos asegurar una trayectoria continua y completa entre los ciclos educativos, universalizar el egreso de la Educación Media Básica y duplicar los egresos de la Educación Media Superior, entre otros.
Espacio de Innovación y Diseño | Planeamiento Educativo
El Espacio de Innovación y Diseño es resultado de la política educativa que promueve la incorporación del Diseño en la educación técnico – tecnológica de la DGETP-UTU, como estrategia para la innovación educativa, productiva y social. Particularmente, se encuentra asociado a los lineamientos institucionales de universalización de la educación de calidad.
Cobra importancia como herramienta posibilitadora de innovación vinculada al cambio tecnológico y profesional, para el desarrollo productivo nacional con énfasis en lo local y asociada al modelo de educación como herramienta metodológica y didáctica.
Líneas de trabajo
- Actualización docente
- Formulación y reformulación de la oferta educativa en Diseño:
- Talleres Optativos Curriculares (TOC) en Ciclo Básico
- Tecnológico (CBT)
- Formación Profesional Básica (FPB)
- Educación Media Profesional (EMP)
- Bachillerato Profesional (BP)
- Educación Media Tecnológica (EMT)
- Tecnólogo/a
- Sensibilización institucional
- Vínculos interinstitucionales
- Investigación
Formaciones en Diseño en la DGETP-UTU
Desde 1997 se dicta en la DGETP-UTU la Tecnicatura en Diseño Gráfico en Comunicación Visual.
Desde el Espacio de Innovación y Diseño se formularon los siguientes talleres, cursos y carreras:


Género en DGETP-UTU
La DGETP-UTU cuenta con la referente institucional para la temática de género que articula con la RED de Género impulsada por el Programa de Educación Sexual de la Dirección de Derechos Humanos de ANEP. En este marco se realizan cursos y talleres de sensibilización a la comunidad educativa y se organizan las Jornadas anuales de “Género y Educación”.
La institución se encuentra realizando una investigación sobre la “caracterización de la educación técnica en Uruguay bajo la perspectiva de género”, a través del Observatorio de Educación y Trabajo de Planeamiento Educativo.
Con el objetivo de analizar inequidades de género en la trayectoria educativa en la Enseñanza Técnico Profesional en el nivel medio en Uruguay se participó en la consultoría realizada por CEPAL, como parte del equipo técnico. La segunda etapa de esta investigación, a realizarse en 2020, es de corte cualitativo e incorporará los resultados del proyecto de intercambio UTU-UAM en proceso.
equipo DGETP-UTU

D.I. Alejandra Martínez Motta
Responsable del Proyecto | Coordinadora del Espacio de Innovación y Diseño
Magíster en Políticas Públicas. Especialización en Formulación y Planificación de Políticas Educativas por UNESCO. Licenciada en Diseño Industrial.
Coordinadora del Departamento de Innovación y Diseño de la Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP – UTU). En este rol responsable de la planificación estratégica del departamento y el desarrollo de proyectos educativos, de investigación y cooperación internacional. Integrante del Consejo Sectorial de Diseño del Ministerio de Industria y Energía, de la Mesa de Institutos de la Cámara de Diseño de Uruguay, de la Red de Políticas Públicas y Diseño y de la Red Académica DISUR.
Profesora Adjunta (Grado 3) de la Universidad de la República, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Escuela Universitaria Centro de Diseño, en la Cátedra de Tecnología.

D.I. Ana Olivet Varela
Equipo técnico | Espacio de Innovación y Diseño
Uruguaya, Diseñadora Industrial (Escuela Universitaria Centro de Diseño EUCD/FADU/UDELAR). Desde 2016 integrante del Equipo Técnico de Innovación y Diseño (dID) de Planeamiento Educativo CETP-UTU. En 2018 fue responsable, en el marco de una comisión de trabajo, de la formulación e implementación del Bachillerato de Diseño del CETP-UTU (EMT Diseño), en 2019 cumple funciones de su coordinación académica y en 2020 participa de la comisión de seguimiento del curso. Participa en proyectos de cooperación interinstitucional del dID (nacionales e internacionales). Mentora en Global Goals Jam México 2019. Jurado de Ideas+ 2019 y 2020. Especializada en Juego y Educación con experiencia docente en educación no formal y experiencia profesional para el Ministerio de Educación y Cultura y EUCD en diseño de Equipamiento Lúdico para todos y todas en espacios públicos. Experiencia profesional específica en proyectos dirigidos a infancia y juventud con perspectiva de género.


Lic. María Martínez Zayas
Equipo técnico | Espacio de Innovación y Diseño
Es argentina, vive en Uruguay desde 2010. Es licenciada y profesora en Comunicación, graduada de la Universidad de Buenos Aires y especialista en Gestión Cultural, graduada en Udelar en 2019. Es diplomada en Género y Comunicación por Comunicar Igualdad (Arg) y Educadora Sexual (Uy). Se desempeña como asistente técnica del Departamento de Innovación y Diseño del CETP UTU y en el Observatorio de Educación y Trabajo y durante años trabajó tanto en comunicación interna como externa en la institución en lo vinculado a campañas de sensibilización sobre inclusión, afrodescendientes y diversidad sexual. Fue docente de educación media en Bachilleratos de Adultos/as en Argentina y tallerista de TIC´s en Uruguay. Integra la colectiva feminista y de diversidad sexual Ovejas Negras, donde se desempeña como gestora cultural y en las comisiones de Educación y Comunicación.

D.I. Betiana Cuadra
Referente de Diseño | Inspección Docente
Diseñadora Industrial recibida con tesis en diseño colaborativo para primera infancia (aprobado con honores) en la EUCD – FADU donde se desempeñó como docente entre 2009 y 2016. Ejerció como diseñadora prestigiosos estudios nacionales y de forma independiente. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas en la Facultad de Psicología Udelar.
Se desempeña en CETP UTU como Referente de Diseño en Inspección Docente donde coordina acciones de todos los cursos de Diseño a nivel nacional. Además ejerce como docente e investigadora en Fadu Udelar desde 2014 en las áreas Proyectual y Sociocultural de la LDCV. Trabajó también en equipos multidisciplinarios dentro de FADU en proyectos coordinados con UTU.
En su actividad privada es socia y recientemente miembro de la Comisión Directiva de la Cámara de Diseño de Uruguay. Dirige BET Comunicación Visual, estudio dedicado al diseño de Producto y de Comunicación Visual haciendo consultorías a empresas del medio local. www.bet.uy
Lic. en Ciencias Sociales Lourdes Chiriff
Equipo Técnico | Observatorio de Educación y Trabajo
Uruguaya, es licenciada en Ciencias Sociales egresada de la Universidad de la República (Cenur Litoral Norte). Actualmente investigadora en CETP/UTU e integra equipo de trabajo con DDHH de Codicen que tiene como objetivo trabajar lineamientos de género (perspectiva étnico-racial, prevención de la violencia de género y mecanismos para promoción de la igualdad de género). Durante el 2019 coordinó la Consultoría Educación técnica profesional en Uruguay. Análisis de cuatro orientaciones de Enseñanza Media Superior desde un enfoque de género. (Cepal). Trabajó como Referente de Género durante los años 2015-2017 en AISOS, Uruguay. Exponente en Seminarios Internacionales sobre Perspectiva de Género en Adis Adebba, Ethiopia (2015) y Nairobi, Kenya (2016).

División de Ciencias y Artes para el Diseño (UAM)
Durante los 45 años de existencia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), su División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), se ha caracterizado por la formación de arquitectos, diseñadores de la comunicación gráfica y diseñadores industriales altamente creativos y conscientes de su responsabilidad social. CyAD puede ser descrita como conceptual, libre, flexible, comprometida y responsable.
La autonomía universitaria, su modelo pedagógico, la vinculación social, así como la figura de profesor investigador, única en el país, hacen de CyAD un área de formación de las más relevantes de México y de América Latina, con una extensa red de colaboraciones en el ámbito internacional. CyAD se distingue por tener una amplia experiencia en el desarrollo de actividades de investigación y sus resultados han enriquecido el aprendizaje en el aula.
CyAD es un espacio plural que está en constante movimiento, buscando superarse de manera continua. Los estudiantes son la razón de ser de nuestra división. El personal administrativo, académico y las autoridades nos esforzamos para brindarte la mejor experiencia en nuestra casa de estudios.
Conoce CyAD y descubre una universidad dedicada a desencadenar el potencial creativo de las personas.
equipo CyAD

Marco Ferruzca
Responsable del Proyecto | Director División de Ciencias y Artes para el Diseño
Profesor Investigador de la UAM-Azcapotzalco. Ha desempeñado varios cargos de gestión en la misma universidad. Doctor en Ingeniería Multimedia por la Universidad Politécnica de Cataluña. Licenciado en Diseño Industrial. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional y de investigación en el diseño, desarrollo y explotación de espacios multimedia. Ha publicado artículos de investigación en diferentes medios nacionales e internacionales. Su actividad de investigación está centrada en diseño e innovación de productos y servicios.

Dra. Sue Andrade Díaz
Responsable de logística
Profesora Investigadora de la UAM-Azcapotzalco desde el año 2011. Coordinadora de Planeación de la División de CyAD (2015-actual). Doctora en Diseño y Estudios Urbanos. Maestra en Estudios Organizacionales. Licenciada en Administración. Ha sido consultora en espacios culturales , así como industrias creativas dedicadas a la moda, arte, tecnología y gastronomía. Fue Gerente de vinculación para PPG Comex; en el 2004 colaboró para la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México y la Fundación Intercambio para la transformación del Corredor Cultural de Regina en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Mtra. Alinne Sánchez Paredes Torres
Facilitadora talleres | Profesora Investigadora
Profesora Investigadora en la UAM, Azcapotzalco, con experiencia académica desde 2002. Diseñadora Industrial con Maestría en Diseño Industrial en el Área de Teoría e Historia, por la Universidad Nacional Autónoma de México, e inicio de estudios de Doctorado en el tema de Industrias Creativas. Su actividad de investigación se centra en el diseño emocional y la generación de experiencias a través de los sentidos, tendencias, teoría e historia del diseño en México, Design Thinking y Diseño Centrado en el usuario, Diseño de Servicios, Innovación Social y metodologías para el diseño colaborativo.

D.I. Valeria Valdez
Facilitadora talleres | Estudiante de posgrado
A. Valeria Valdez Chagoya es licenciada en diseño industrial por la UAM Azcapotzalco, realizó un diplomado en Electrónica para Diseñadores y Artistas en 2018. Ha sido coordinadora y facilitadora en los eventos de “Global Goals Jam CDMX” en las ediciones del 2017 al 2019. En 2019 obtuvo el Premio Nacional de Diseño: Diseña México, en la categoría de “Hardware para dispositivos móviles”. Sus proyectos buscan integrar el diseño y la tecnología para abordar las problemáticas sociales, los cuales han sido exhibidos en lugares como el Museo Franz Mayer, Centro Cultural “El Rule”, Medialab MX, University of Illinois at Chicago y en el Seattle Design Festival. Actualmente estudia la maestría en Diseño y Desarrollo de Producto, en la misma unidad.

Mujeres en el horno
Mujeres en el Horno es una colectiva de mujeres feministas que desde el año 2008 trabaja de manera militante por los derechos sexuales y reproductivos y por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. El nombre de la colectiva da cuenta de la situación de las mujeres a nivel mundial, una situación de desigualdad estructural y de opresión en nuestras sociedades y estados patriarcales hetero-normativos y capitalistas.
La militancia social, política y profesional ha permitido que Mujeres en el Horno se consolide como una colectiva feminista reconocida por su práctica en derechos sexuales y reproductivos y su vinculación directa con las experiencias vitales de las mujeres. Además, es constante la participación activa y permanente en espacios de militancia, articulación y colaboración con otras organizaciones e instituciones en defensa de los derechos de las mujeres.
Con el objetivo de difundir los derechos establecidos por ley que contribuyan a la disminución de los riesgos vinculados a la clandestinidad de la práctica del aborto, se profundizó la relación con operadores de salud e instituciones para construir una base de datos de servicios hacia dónde derivar a las mujeres que vivían una situación de embarazo no planificado.
Esa experiencia en difusión y asesoramiento de mujeres y conocimiento sobre el funcionamiento de los servicios de salud sexual y reproductiva, potenció el diseño del proyecto “Línea Aborto – Información Segura 0800 8843” que a partir de la entrada en vigencia de la ley de interrupción voluntaria del embarazo del 2012, logró establecerse como una Línea Telefónica de acceso público y gratuito.
Su objetivo es brindar información, orientación y contención de mujeres que deciden transitar por la interrupción voluntaria de un embarazo no deseado o no aceptado. Esta experiencia, contribuyó a que la colectiva fuera identificada como referente en la materia, y se generen acciones para capacitar, promover y difundir los derechos sexuales y reproductivos con el objetivo de empoderar a las mujeres, calificar demanda en salud, y sensibilizar a actores y profesionales que trabajan en la temática.
Tanto la atención de la línea, como las acciones de formación y difusión, son realizadas con la perspectiva del perfeccionamiento y formación permanente de las militantes. Es así que organizaciones sociales como Iniciativas Sanitarias, CLADEM, Mujer Ahora, Médicos del Mundo y la UDELAR, han contribuido en diversas instancias de capacitación a las militantes de Mujeres en el Horno.
Antecedentes de la organización
Proyecto Línea telefónica 0800 8843
Comenzó sus actividades en el año 2008 con la preocupación vinculada al aborto inseguro, conformada por mujeres que desde la aprobación de la ordenanza 369/04, venían coordinando para estimular las consultas pre y post aborto. Esta línea telefónica difunde en forma activa y directa los derechos que las mujeres poseen amparadas en la Ley 18.426 de defensa de la salud sexual y reproductiva (2008) y en la Ley 18.987 Interrupción Voluntaria del Embarazo (2012) y el alcance que ambas poseen, afirmando que son parte de una comprensión integral de los derechos humanos. Además se brinda contención y asesoramiento para facilitar un tránsito saludable por la práctica, tanto desde el punto de vista físico como emocional.
La orientación hace énfasis en facilitar toda la información necesaria para que las mujeres transiten el procedimiento establecido por la ley en sus centros de atención de referencia, tanto en sus aspectos procedimentales, administrativos, como técnicos. Es fundamental para Mujeres en el Horno, motivar el ejercicio de derechos, calificando la demanda, y enfatizando en el derecho a decidir como derecho humano.
En cuanto al trabajo de contención, se toma como punto de partida dos ejes de abordaje. El primero tiene que ver con la dificultad de diálogo sobre el tema que se encuentra instalada a nivel social y que entorpece la transmisión de saberes sobre la práctica entre pares o de una generación a la otra. El segundo tiene que ver con el hecho de que la reglamentación de la ley IVE prioriza y promueve la indicación del método medicamentoso y ambulatorio, por lo que en la mayor parte de los casos la mujer deberá transitar el procedimiento en su hogar sin contención durante el mismo.
La línea pretende contribuir con la eliminación de barreras para el acceso al aborto seguro a través de la calificación de la demanda de la interrupción voluntaria del embarazo y de la contención a las mujeres que necesitan pasar por dicho proceso.
Talleres de sensibilización y capacitación
En el período 2013-2019 MEEH ha realizado talleres de sensibilización y capacitación sobre salud Sexual y Reproductiva que se adaptan a diferentes poblaciones objetivo en varios departamentos del País. Se desarrollan en un ambiente horizontal y distendido como herramienta para favorecer la construcción colectiva. Se proponen dinámicas teórico-prácticas en instancias grupales y plenarias orientadas a la problematización y apropiación de conceptos de manera de facilitar el intercambio de experiencias y la aplicación práctica y vivencial para el posterior abordaje.
Dentro de las temáticas abordadas dirigidas a personas jóvenes y adultas se encuentran las vinculadas a sexualidad, placer, derechos, confidencialidad, normativas, herramientas para talleres, acompañamiento a y entre jóvenes, herramientas para el trabajo en el ámbito comunitario, salud, y educativo.